Trabajo sobre el libro
Los cornudos del viejo
arte moderno
Salvador Dalí
1.Biografía.
Nacido en Figueras (Girona) en
1904, Dalí fue un artista español especialmente conocido por sus obras
surrealistas.
Desde temprana edad, tuvo una
vida algo descarrilada, ya que creció bajo excesivas atenciones y
consentimientos por parte de sus padres, debido a la muerte de su hermano
mayor. Además, con solo 16 años fallecerá su madre, lo que le marcará aún más.
En 1921, se unirá a la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando, en Madrid. Sin embargo, en 1923 será expulsado por acusaciones
anarquistas, pasando un breve periodo en la cárcel. Tras este tiempo, vuelve a
ser admitido, pero expulsado definitivamente en 1926 por su excentricidad.
Más tarde, en 1929, viaja a París,
donde conoce a Picasso. No obstante, en 1930 se unirá al grupo de surrealistas
de la época, en al barrio de Montparnasse, pero en 1934 será expulsado, ya que se
rendía demasiado a lo comercial.
Además, en 1929 conocerá a su
musa y esposa, Gala. La boda fue desaprobada por el padre de Dalí, por lo que
este fue desheredado.
Pasan los años, y en 1931 Dalí
presenta La persistencia de la memoria en
Nueva York, siendo un gran éxito. Entre 1940 y 1948 la pareja vivirá en Estados
Unidos. Tras esto, volverán a España, en donde el pintor tendrá todo tipo de
facilidades bajo el régimen de Franco. En esta época hará algunas de sus obras
más importantes, como La crucifixión
(1954) o La última cena (1955).
Finalmente, fallecerá en 1989, en
Figueras.
Este libro data de 1956, pero la
edición es del año 2000. Entre otras obras del autor encontramos Las Cenas de Gala (1973), Dali by Dali (1970) y Diario de un genio (1963).
2.Resumen general del
libro.
El libro se basa en la opinión
del pintor y autor Salvador Dalí. Se centra sobre todo en la actualidad en el
arte, criticando en su mayoría a los artistas de la época, en especial a
Picasso. No obstante, también hace incisiones en artistas y movimientos
pasados, alabando la belleza que buscaban pintores como Vermeer, y reprochando
que los actuales sólo busquen la “fealdad”, calificando esto de mediocre.
3.¿Qué claves se
enuncian en el prólogo?
El prólogo gira en torno a la
muerte de Dalí y a la repercusión de este. Se le muestra como a uno de los
estandartes del surrealismo, yendo más allá de la pintura. Además, también se
hace un breve resumen de lo que va a hablar.
4.¿Cómo está
organizado el libro?
Su organización no es
especialmente clara, ya que no hay capítulos ni separaciones precisas,
simplemente habla sobre unos temas y en cierto momento pasa a hablar del
siguiente. A esto se le suman un breve prólogo de Alain Bosquet y un epílogo
compuesto por dos apéndices.
5.Puntos que
resaltarías como los que más te han servido.
A pesar de lo que voy a decir en los siguientes apartados,
es cierto que me ha servido para tener una visión más crítica de las cosas,
pero no tengo intención de llevarlo a tal extremo.
6.Descubrimientos
personales a través de la lectura.
Debo decir que he descubierto más
investigando sobre el libro que leyendo el propio libro. Para ser más
concretos, en la biografía de Dalí, he aprendido (por expresarlo de alguna
manera) que si te expulsan de un grupo porque no eres fiel a sus ideales puedes
enfadarte con ellos y criticarlos mucho, para así hacer pensar al espectador
que eres mejor que ellos mientras ganas dinero, que es precisamente por lo que
te han echado del nombrado colectivo. En otras palabras, ser un mal perdedor y
comportarte como un niño mimado da sus frutos y te puede conducir al éxito, llevando
la pedantería y la soberbia como bandera.
7.¿Recomendarías este
libro?
Si es un fan acérrimo de Dalí, sí.
Si es alguien más bien neutral hacia a él y que no le gusta que le escupan a la
cara, no se lo recomendaría.
8.Otros autores que
abordan este tema.
La crítica mexicana Avelina
Lésper, aunque aborda más el arte contemporáneo, comparte cierta similitud con
el libro de Dalí, ya que ambos califican los respectivos estilos de fraude y
mediocre.
También cabe nombrar a Robert
Hughes, quien aborda el arte moderno, no tanto criticando a sus autores sino al
propio concepto, ya que le resulta imposible calificar a un movimiento de
“moderno”. No obstante, también ha aclarado lo que implica el movimiento y ha
explicado y comentado bastante el tema.
Finalmente, me gustaría incluir a
Dave Hickey, quien va un poco más allá y critica la forma de sociedad que ha
surgido del arte moderno, la cual califica directamente de “estúpida”.
9.Orígenes del tema
sobre el que gira el libro.
El tema, en este caso el arte
moderno, surge a finales del siglo XIX, pero sufre un gran crecimiento tras la
Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por una ruptura en los límites de lo que
se tenía por arte, es decir, se empezó a experimentar más y a deformar la
realidad de diferentes maneras, de forma totalmente intencionada. Esto solía ir
de la mano con lo subjetivo y con lo que percibía el autor, ya no se limitaban
a la realidad física.
A su vez, de aquí saldrán
diversos movimientos como el futurismo, el fauvismo, el cubismo o incluso el
surrealismo, ya que fue en cierta manera el origen de todos ellos al romper con
la realidad.
10.Conclusiones a las
que has llegado.
A la única conclusión que he llegado ha sido que si no eres
bueno en algo, quéjate hasta que eso se convierta en algo en lo que sí lo eres.
Bibliografía
Comentarios
Publicar un comentario