Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

Trabajo sobre el libro

Los cornudos del viejo arte moderno Salvador Dalí 1.Biografía. Nacido en Figueras (Girona) en 1904, Dalí fue un artista español especialmente conocido por sus obras surrealistas. Desde temprana edad, tuvo una vida algo descarrilada, ya que creció bajo excesivas atenciones y consentimientos por parte de sus padres, debido a la muerte de su hermano mayor. Además, con solo 16 años fallecerá su madre, lo que le marcará aún más. En 1921,  se unirá a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Sin embargo, en 1923 será expulsado por acusaciones anarquistas, pasando un breve periodo en la cárcel. Tras este tiempo, vuelve a ser admitido, pero expulsado definitivamente en 1926 por su excentricidad. Más tarde, en 1929, viaja a París, donde conoce a Picasso. No obstante, en 1930 se unirá al grupo de surrealistas de la época, en al barrio de Montparnasse, pero en 1934 será expulsado, ya que se rendía demasiado a lo comercial. Además, en 1929 conocerá a su musa y espos...

Clase 16/11/17

Imagen
Hoy hablamos sobre el tamaño, el formato y el marco: El tamaño: Se refiere al tamaño físico, el real. Se expresa así: (30x30). Si es pequeño suele inducir a la intimidad, mientras que si es grande a lo monumental. El formato: Forma de la pieza: rectángulo vertical (retrato), horizontal (paisaje), círculo, triángulo... El marco: Separación de la obra y el espacio. Puede tener múltiples formas. Además, en los carteles de las obras, se muestra el título, las medidas, la técnica y el número de copias (7/40). Las planchas y negativos usados para la obra a menudo se destruyen. A todo esto se le suma el análisis icónico, el cual analiza la composición, la forma, el tamaño, el formato, la luz... Finalmente, se nos encargó un trabajo con un selfie. Este debíamos cambiarlo a 4 formatos diferentes, hacernos unas fotos de cuerpo entero (como si tuviésemos 20m, 20cm, y a 1:1) y poner 5 marcos (barroco, paspartú, profundidad, sencillo y a sangre). Aquí están los resultados: -Fot...

Clase 15/11/17

En la clase de hoy hemos visto las exposiciones de algunas compañeras sobre sus respectivos libros: -Blanca Tejerina: Explicó de manera muy completa Los cornudos del viejo arte moderno , de Salvador Dalí. Supo desentrañar a la perfección todos los mensajes y metáforas que usa el escritor, haciendo así una excelente presentación. Además, su expresión en público no tuvo ningún fallo apreciable. Nota: 10 -Isabel Labrador: Nos habló de Wabi-sabi de Leonard Koren, el cual se centra en este concepto, que implica la apreciación de los detalles imperfectos de la vida, los cuales, la hacen bella. Es cierto que supo explicar bastante bien este concepto, pero a la hora de exponer mostró mucha inseguridad y cierta negativa a hacerlo, a pesar de que sí que se había leído el libro y sabía defenderlo. Nota: 7 -Carolina Sampedro: Eligió La comunicación no verbal de Flora Davis. Carolina consiguió sacar bastante bien la idea y conceptos del libro. A lo que se suma una buena explicación de ...

Exposición Tracey Moffat

Imagen
Posiblemente una de las exposiciones que más me han podido calar. Para empezar, las tres primeras obras son como un estado onírico en el cual cuesta diferenciar realidad de ficción: Pero después, podíamos ver unas imágenes de situaciones reales especialmente duras: Finalmente, encontramos unas fotografías de diversos deportistas, cuyo significado francamente desconozco:

Exposición Perfección

Imagen
La artista Ana Prada intenta buscar la perfección de la que hablaba Platón en el mundo de las ideas pero a través de la propia imperfección, dando obras como estas:

Exposición I'll be your hill

Imagen
La exposición de Klaas Vanhee bajo mi parecer guarda grandes frustraciones. En especial, frustraciones sexuales, o por lo menos, es la impresión que he recibido con algunos bocetos que se ven en unos cuadros, además de algún comentario de el texto de bienvenida. No obstante, también había objetos de uso cotidiano como una camisa o unos cascos.

Exposición Carta al padre

Imagen
Esta exposición de Anamusma y Alejandro Molina toma como base el libro Carta al padre de Franz Kafka, en el cual  Kafka se sincera y se acerca más a su padre, a pesar de que este nunca la recibió. A partir de esto, Anamusma le pidió al escritor Alejandro Molina que escribiese una carta bajo el mismo título: La carta es, al igual que la de Kafka, una manera de sincerarse con su padre.  Dicho esto, las cartas estaban repartidas por una sala para ser recogidas. En esa misma sala había escrito en una pared la palabra silencio (la cual es la que falta en el escrito) con pelo humano: En la sala siguiente, nos encontramos con un congelador con objetos congelados en bloques de hielo. Estos tienen apariencia de haber pertenecido al pasado del artista de cierta manera u otra.  Con estos bloques podíamos ponerlos bajo una luz con calor para derretirlos y ver su contenido.

Exposición Las formas del alma

Imagen
Esta exposición está compuesta por diversos artistas, por lo que el tema y las motivaciones de cada uno son muy diversas. Van desde muerte y misticismo hasta lo que parece algún tipo de trauma infantil. De cada ejemplo se pueden sacar cientos de interpretaciones. Aquí dejo algunas de las que más me han llamado la atención de la exposición: -Yolanda Tabanera: Esta obra es muy tribal y salvaje. Transmite cierta sensación primitiva o incluso india. -José Luis Serzo: Sus obras son especialmente místicas y con relación a lo oculto, pero con cierto toque actual, lo que crea una atmósfera misteriosa e incluso surrealista. -Marina Vargas: Con esta "Piedad invertida" llegamos a la conclusión de que se trata de un contraste entre vida y muerte, natural y artificial y cálido y frío. Es como comparar el tacto de la piel con el de un metal. -Antonio Alvira: Sus obras son muy demoledoras... Literalmente. En especial esta pieza, la cual es una casa demoli...